Cerrar

Pabellón de Uruguay en La Biennale di Venezia

Menú

Margaret Whyte

Antifragil

Apertura 9 de Mayo de 2026


La obra de Margaret Whyte está asociada a muchas de las prácticas contemporáneas que responden a un determinado régimen estético y político. Desde hace décadas, sus propuestas vinculan elementos que pertenecen a distintos sistemas. Unos y otros se contaminan tanto en su visualidad como en su sentido a partir de una poética – especulativa. La ontología de los propios objetos de esta artista se genera a partir de una serie de conexiones donde se yuxtaponen los desechos de la sociedad contemporánea. Los restos que nos definen como parte activa de los sistemas ultra capitalistas, se sustraen de su valor para formar parte de un régimen poético especulativo donde lo humano convive con todo lo otro, que no definimos como humano. Desde ese concepto multinaturalista, las operaciones de Whyte pueden leerse desde tres vectores teóricos complementarios que subrayan: la dimensión política de la práctica textil, la metáfora del entrelazado y una ecología de materiales y de redes. Las políticas de representación, determinan una política de la mirada.

Si pensamos en la práctica textil contemporánea como un campo que rearticula técnicas ancestrales, trabajo de cuidado y circulación industrial, borrando jerarquías entre arte y diseño, podremos abarcar la complejidad conceptual de la instalación Antifragil. El concepto de antifragilidad, desarrollado por Nassim Taleb, describe sistemas que no solo resisten el desorden y la inestabilidad, sino que se fortalecen y transforman a partir de ellos. En contraste con lo frágil, que se quiebra ante la presión, y con lo robusto, que apenas resiste sin alterarse, lo antifrágil encuentra, en la vulnerabilidad y en la exposición al riesgo, la fuente misma de su potencia. Este marco resulta especialmente fértil para pensar prácticas artísticas y curatoriales que rehúyen lo monumental y lo estable, y que se constituyen en la acumulación de tensiones, contingencias y temporalidades extendidas, donde el valor emerge del entrelazamiento de fragilidades, que sostienen y expanden la obra en lugar de debilitarla.

Así, Margaret Whyte ha construido un cuerpo de trabajo pionero tanto en sus estrategias conceptualistas como en su formalización. Centrada en problemáticas sociales y de género en un extenso trabajo en el espacio a partir de volúmenes y esculturas blandas tan emblemáticas, como singulares. Su producción resiste cualquier constricción o simplificación y ocupa un capítulo imprescindible para el análisis y la construcción de la historia del arte de América del Sur, que elimine la noción de una genealogía única.


Artista: Margaret Whyte

Curadora: Patricia Bentancur

Producción: Silvana Bergson

Comisario: Martín Craciun - INAV-DNC


Apoyan: Magma, Fundación Cervieri Monsuarez, Fundación Amoedo